Preguntas Frecuentes
FAQ
Sabemos que tiene preguntas sobre las terapias de ABA y cómo pueden ayudarlo a adquirir habilidades para ayudar a sus hijos o a los niños bajo su cuidado. También puede consultar nuestro Glosario ABA para obtener más información sobre los términos que ve en este sitio.
Si no ve la respuesta a su pregunta aquí, contáctenos y estaremos encantados de ayudarle.
¿Qué es el Autismo?
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), se refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por desafíos relacionados con las habilidades sociales, conductas repetitivas, el habla y la comunicación no verbal. Según los Centros para el Control de Enfermedades, se estima que aproximadamente el autismo afecta hoy a 1 de cada 36 niños en los Estados Unidos.
Sabemos que no existe un autismo, sino muchos subtipos, la mayoría influenciados por una combinación de factores genéticos y ambientales. Debido a que el autismo es un trastorno del espectro, cada persona con autismo tiene un conjunto distinto de fortalezas y desafíos. Las formas en que las personas con autismo aprenden, piensan y resuelven problemas pueden variar desde muy capacitadas hasta severamente desafiadas. Algunas personas con TEA pueden necesitar un apoyo significativo en su vida diaria, mientras que otras pueden necesitar menos apoyo y, en algunos casos, vivir de forma totalmente independiente.
Varios factores pueden influir en el desarrollo del autismo y, a menudo, va acompañado de sensibilidades sensoriales y problemas médicos como trastornos gastrointestinales (GI), convulsiones o trastornos del sueño, así como problemas de salud mental como ansiedad, depresión y problemas de atención.
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría fusionó cuatro diagnósticos distintos de autismo en un diagnóstico general de trastorno del espectro autista (TEA) (2013).
Ellos incluyeron:
· Trastorno autista,
· Trastorno desintegrativo infantil,
· Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PDD-NOS) y,
· Síndrome de Asperger.
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo causada por diferencias en el cerebro. Las personas con TEA suelen tener dificultades con la comunicación e interacción social, y comportamientos o intereses restringidos o repetitivos. Las personas con TEA también pueden tener diferentes formas de aprender, moverse o prestar atención. Es importante tener en cuenta que algunas personas sin TEA también pueden presentar algunos de estos síntomas.
Los principales síntomas del autismo son:
– Desafíos en la comunicación social y
– Conductas restringidas y repetitivas.
El autismo también se asocia con altas tasas de ciertas condiciones de salud física y mental.
Habilidades de comunicación e interacción social.
Las habilidades de comunicación e interacción social pueden ser un desafío para las personas con TEA.
Ejemplos de características de comunicación e interacción sociales relacionadas con el TEA:
• Evita o no mantiene el contacto visual
• No responde al nombre a los 9 meses de edad
• No muestra expresiones faciales como feliz, triste, enojada y sorprendida a los 9 meses de edad.
• No juega juegos interactivos simples a los 12 meses de edad
• Utiliza pocos o ningún gesto a los 12 meses de edad (por ejemplo, no dice adiós con la mano)
• No comparte intereses con otras personas a los 15 meses de edad (por ejemplo, muestra un objeto que le gusta)
• No pretende mostrarte algo interesante a los 18 meses de edad.
• No se da cuenta cuando otros están ofendidos o molestos a los 24 meses de edad.
• No reacciona ante la presencia de otros niños ni se une a ellos en el juego a los 36 meses de edad.
• No pretende ser otra cosa, como un maestro o un superhéroe, durante el juego a los 48 meses de edad.
• No canta, baila ni actúa para usted a los 60 meses de edad.
Comportamientos o intereses restringidos o repetitivos
Las personas con TEA tienen comportamientos o intereses que pueden parecer inusuales. Estos comportamientos o intereses distinguen al TEA de las condiciones definidas únicamente por problemas de comunicación e interacción social.
Los comportamientos restringidos y repetitivos varían mucho en todo el espectro del autismo.
Ejemplos:
• Movimientos corporales repetitivos (por ejemplo, balancearse, aletear, girar, correr hacia adelante y hacia atrás).
• Movimientos repetitivos con objetos (por ejemplo, girar ruedas, agitar palos, mover palancas).
• Mirar fijamente luces u objetos que giran.
• Comportamientos rituales (por ejemplo, alinear objetos, tocar objetos repetidamente en un orden establecido).
• Intereses estrechos o extremos en temas específicos.
• Necesidad de una rutina invariable/resistencia al cambio (por ejemplo, el mismo horario diario, menú de comidas, ropa, ruta a la escuela).
Otras características
La mayoría de las personas con TEA tienen otras características relacionadas.
Estos podrían incluir:
• Retraso en las habilidades lingüísticas
• Habilidades de movimiento retrasadas
• Retraso en habilidades cognitivas o de aprendizaje.
• Comportamiento hiperactivo, impulsivo y/o distraído
• Epilepsia o trastorno convulsivo
• Hábitos inusuales de alimentación y sueño.
• Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)
• Estado de ánimo o reacciones emocionales inusuales
• Ansiedad, estrés o preocupación excesiva
• Falta de miedo o más miedo del esperado
• Elevada tolerancia al dolor
Es importante tener en cuenta que es posible que los niños con TEA no presenten todos o ninguno de los comportamientos enumerados aquí como ejemplos.
¿Qué causa el autismo?
Causas del autismo
Sabemos que no existe una causa única para el autismo. En cambio, las investigaciones sugieren que el autismo se desarrolla a partir de una combinación de influencias genéticas y no genéticas o ambientales.
Por ejemplo, el autismo tiende a ser hereditario. Sin embargo, ciertas influencias ambientales pueden aumentar (o reducir) aún más el riesgo de autismo en personas genéticamente predispuestas a padecerlo. Se han identificado algunos factores que aumentan el riesgo de autismo, incluida la edad de los padres, el embarazo y las complicaciones del parto, como la prematuridad extrema y el bajo peso al nacer, los embarazos múltiples (gemelos, trillizos) y los embarazos con menos de un año de diferencia. Se cree que las vitaminas prenatales que contienen ácido fólico disminuyen el riesgo.
Es importante tener en cuenta que un mayor riesgo no es lo mismo que una causa. Por ejemplo, algunos cambios genéticos asociados con el autismo también se pueden encontrar en personas que no padecen el trastorno. De manera similar, no todas las personas expuestas a un factor de riesgo ambiental para el autismo desarrollarán el trastorno. De hecho, la mayoría no lo hará.
Cada familia tiene una experiencia única con el diagnóstico de autismo y, para algunas, se corresponde con el momento de la vacunación de sus hijos. Al mismo tiempo, los científicos han llevado a cabo extensas investigaciones durante las últimas dos décadas para determinar si existe algún vínculo entre las vacunas infantiles y el autismo. El resultado de esta investigación es claro: las vacunas no causan autismo.
¿Cómo estas influencias genéticas y no genéticas dan lugar al autismo?
La mayoría parece afectar aspectos cruciales del desarrollo temprano del cerebro. Algunos parecen afectar la forma en que las células nerviosas o neuronas del cerebro se comunican entre sí. Otros parecen afectar la forma en que regiones enteras del cerebro se comunican entre sí. La investigación continúa explorando estas diferencias con miras a desarrollar tratamientos y apoyos que puedan mejorar el proceso de aprendizaje, la independencia y la calidad de vida.
¿Cuál es la prevalencia del autismo?
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2023)
– 1 de cada 36 niños en EE. UU. tiene autismo, frente a la tasa anterior de 1 de cada 44.
– En Estados Unidos, aproximadamente 4 de cada 10 niños y 1 de cada 10 niñas tienen autismo.
– Los niños tienen casi 4 veces más probabilidades de ser diagnosticados con autismo que las niñas.
– La prevalencia del autismo es menor entre los niños blancos que en otros grupos raciales y etnicos:
§ Blancos – 2,4%,
§ Negros – 2,9%,
§ Hispanos – 3,2%,
§ Asiáticos o isleños del Pacífico – 3,3%.
Estos cambios reflejan una mejora en la divulgación, la detección y la desestigmatización del diagnóstico de autismo entre las comunidades minoritarias.
¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo tiene autismo?
Primeros Pasos
Si a usted o a su pediatra les preocupa que su hijo tenga autismo, programe una cita con un pediatra del desarrollo o un neurólogo, o programe una evaluación psicológica con un especialista.
Una vez que haya recibido un diagnóstico de autismo confirmado, llame a nuestras oficinas y podremos coordinar que uno de nuestros analistas experimentados realice una evaluación para identificar las habilidades y déficits de su hijo. Tras esta evaluación, crearemos un programa terapéutico individualizado.
Si no sabes cómo empezar o con quién contactar, puedes llamarnos y te guiaremos en todos los pasos a seguir según las particularidades de tu caso. A continuación se muestran algunas opciones.
§ Haga que su hijo sea examinado lo antes posible. (Puede solicitar una prueba de detección de autismo en cualquier momento a su médico o a un programa de intervención temprana).
§ La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que todos los niños se hagan pruebas de detección de autismo en los exámenes de los 18 y 24 meses, y siempre que los padres o el médico tengan inquietudes.
§ Mientras tanto, puede completar la Lista de verificación modificada para el autismo en niños pequeños revisada (M-CHAT-R™). Sólo lleva unos minutos evaluar la probabilidad de autismo. Y puedes llevar los resultados a tu médico.
§ Después del examen, su médico puede derivarlo a un especialista para una evaluación diagnóstica. Hable con su proveedor de atención médica. Las pruebas de detección no diagnostican el autismo. Señala comportamientos a menudo asociados con la afección.
§ Hitos del desarrollo:
Habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir “adiós” con la mano se denominan hitos del desarrollo. Los niños alcanzan hitos en su forma de jugar, aprender, hablar, actuar y moverse.
Puede seguir el enlace para ver y completar las listas de verificación de Hitos del desarrollo.
Pero recuerda que puedes llamarnos y te guiaremos en todos los pasos.
¿A quién sirve Blue Peninsula ABA?
Ofrecemos servicios de Terapia ABA para niños desde la infancia hasta los 21 años.
¿Dónde y cuándo se prestan los servicios?
Tenemos diferentes opciones: Clínica, Hogar, Escuela/Comunidad.
Nuestros terapeutas (BCBA, BCaBA, RBT) pueden trabajar en el lugar que usted elija: en casa, en la escuela, en nuestra clínica o en una combinación de esos entornos. Nuestros servicios se ofrecen durante todo el año y pueden estar disponibles después de la escuela y durante los fines de semana, según sea necesario.
¿Qué es el análisis de conducta aplicado (ABA)?
ABA es un enfoque científico para identificar variables ambientales que influyen en el comportamiento de importancia social (comportamientos que pueden causar daño o interferir con el aprendizaje del individuo) y para promover cambios de comportamiento a través de programas funcionales. Además, ABA se centra en la adquisición de habilidades. Esto sucede cuando un terapeuta de conducta está enseñando un comportamiento alternativo nuevo y funcionalmente relacionado (para reemplazar un comportamiento problemático inapropiado) o para enseñar habilidades académicas, de autocuidado, motoras, sociales, etc.
Básicamente, el propósito de ABA es desarrollar y mejorar los comportamientos deseados y al mismo tiempo disminuir los comportamientos desadaptativos y no deseados. La terapia ABA abordará las dificultades de desarrollo identificadas durante una evaluación inicial del funcionamiento de su hijo en una variedad de áreas.
¿Puedo participar?
La participación de los padres y cuidadores es fundamental para desarrollar e implementar un mejor programa de terapia para su hijo.
Contribuyen a acelerar el proceso de aprendizaje, generalizar las habilidades adquiridas, reducir conductas no deseadas fuera del entorno terapéutico y son fundamentales para aumentar la eficacia de las técnicas e intervenciones diseñadas para el desarrollo de su hijo.
No tiene que preocuparse por no saber. ¡Nosotros te entrenaremos!
En Blue Peninsula ABA Inc., nuestros analistas de conducta están capacitados para trabajar con los padres y ayudarlos a dominar las estrategias utilizadas en la terapia. Ya sea que se trate de métodos de comunicación, un proceso establecido para aprender una tarea o reducir conductas desafiantes, los padres participan en sesiones de entrenamiento que brindan las herramientas que necesitan para impactar verdaderamente el desarrollo de su hijo con autismo.